Breve Historia de la Psicología Social en Chacabuco.
En 1999 y 2000 se suceden hechos que tienen como protagonistas a vecinos quienes responden trágicamente ante preocupaciones, pérdidas, etc. Los testimonios particulares tanto como los medios de difusión locales y regionales dan cuenta de creciente número de ingesta de psicofármacos, alcohol y estupefacientes, accidentes encubiertos, atentados contra la vida ajena y la propia, delitos, suicidios. La legisladora municipal Graciela Olivera comienza a interesar en analizar estos fenómenos reuniendo a vecinos voluntarios, periodistas, médicos y directores del hospital coincidiendo en la necesidad de crear en el nosocomio local el servicio de psiquiatría.
Con los interesados en conocer los motivos donde tienen origen tales sucesos se abrieron jornadas de debate en 2000 y 2001 con los Seminarios Primeros Auxilios Psicológicos y Terapias de Crisis a cargo de Alfredo Moffatt, realizados en Salon de los Espejos de Sociedad Italiana y Honorable Concejo Deliberante, y comenzó a dictar clases en Casa del Pueblo de Partido Socialista. De esta forma la Psicología Social comenzaba a proveer a los participantes instrumentos para trabajar en grupos, instituciones, comunidad, fundan Olivera y Moffatt la primera escuela de Psicología Social del noroeste de la Provincia de Buenos Aires que entre 2002 y 2006 formo 24 Operadores para toda la región.
Se sumaron en el trabajo inicial aportando experiencia, tareas de diseño curricular, dictado de clases, difusión, coordinación Luis Gutman Frugone, Vicente Zito Lema, Andrés Colicchio, Walter Kelly, Ana María Bertone, Mirtha Viamonte, Karina Gomez, Paola Di Paolo, Adriana Rodriguez, Eliseo y Alberto Mac Donnell, Alicia Papa, Gabriel Nicola, Nicolás Bettoli, Aurora Larison, Alfredo Grande, María del Carmen Barcia, Pablo Burundarena, Olga Ibarra, Susana Tirani.
En 2002 se celebra contrato con Cooperativa Electrica y Municipalidad de Chacabuco para la ocupación del inmueble de Mendoza 132 para los fines educativos concurriendo estudiantes de toda la región, hasta 2007 se organiza la Asociación Psicología Social para la Salud Mental, su Personeria Juridica, cuyas actividades sociales y culturales propician la difusión conocimiento y estudio de esta disciplina científica y de la institución formativa que la desarrolla; funda su propia biblioteca, interactúa con instituciones educativas, sanitarias, sociales y culturales de la comunidad, promueve prevención de salud y desarrollo social en grupos, organizaciones, en ámbitos donde la interacción humana se da.
En 2007 amplia su propuesta con Talleres de Creatividad, de Musica, Canto e Interpretacion, se incorporan docentes del Centro de Extension Cultural del Colon Fernanda Carreras, Laura Santos, Pedro Boltrino, Rafael Garzanitti, se realizan conciertos con la concurrencia de los maestros Oscar de los Reyes y Jorge Dellegrazie. Con la integración de las Profesoras de Conservatorio de Junin Dolores Barrio Esposito y Vanesa Provenzano cobra impulso el taller de Canto e Interprtacion al que concurren vecinos que en instancia de formación participan de Audiciones, Veladas de Canto en distintas locaciones, sociedades de Fomento, Casa de la Cultura, Galeria de Arte, Teatros. Los participantes en numero creciente coinciden en que los cambios producidos en la interacción e integración a un proyecto se hacen rápidamente evidentes. Sobre todo en 2010 con el Proyecto Bicentenario sumado a la formación en Psicología Social sujetos preparados para intervenir en la compleja realidad social actual desde un contexto de pertenencia
Historia de la Psicologia Social en la Argentina:
En el año 1967 Enrique Pichon Riviere abría la Primera Escuela Privada de Psicología Social. El rol-función que emergía como necesitado era el de un operador en el campo de la salud, el aprendizaje, la acción social que promueva la adaptación activa a la realidad, el esclarecimiento de los sujetos acerca de sus necesidades, sosteniendo espacios de participación desde un trabajo destinado a la visualización y resolución de obstáculos, que fundados en ansiedades y contradicciones, obturan el aprendizaje y la comunicación. La Escuela de Psiquiatría Social se transforma en Escuela de Psicología Social. Las tareas desarrolladas en el IADES y la carrera de Psiquiatría convergen en una formación a la que podríamos denominar de «grado». La institución y la carrera de Psicología Social se abren a todos aquellos que sean cual fueren sus estudios y formación previa se interesen en realizar un aprendizaje centrado en la comprensión de los procesos de interacción y el análisis del proceso social, particularmente a lo que hace a la relación entre estructura social y vida psíquica, en una articulación de teoría y práctica, que en las escuelas con esta orientación continuan el camino marcado por el maestro y fundador ( Informacion proporcionada por Escuela dirigida por Ana P. de Quiroga, colaboradora de Enrique Pichon Riviere)
_________________________________________________________